2011 – La Pantalla es Ubicua
Un concepto propuesto a finales de la década de 1990
Texto publicado originalmente en el weblog “Tecnoculturas contemporáneas” (2006-2012)
La pantalla es ubicua
Cuando hace más de diez años publiqué la primera edición de “La pantalla ubicua” (La Crujía 1999), libro basado en mi tesis doctoral, hubo quienes objetaron que el título se refiriera a una sola pantalla cuando existían muchos tipos de pantallas.
Durante el tiempo transcurrido el número de pantallas no ha dejado de aumentar. Así, la pantalla – entendida como una característica propia de las tecnologías electrónicas que median nuestra relación con el mundo y con nuestros semejantes, nuestra experiencia vital de forma creciente desde la tímida aparición de la televisión a mediados del siglo pasado – es hoy más ubicua que entonces.
Durante el tiempo transcurrido el número de pantallas no ha dejado de aumentar. Así, la pantalla – entendida como una característica propia de las tecnologías electrónicas que median nuestra relación con el mundo y con nuestros semejantes, nuestra experiencia vital de forma creciente desde la tímida aparición de la televisión a mediados del siglo pasado – es hoy más ubicua que entonces.
La pantalla electrónica, en tanto dispositivo de orden visivo, está presente en gran parte de nuestras actividades cotidianas. Incluso cuando no tenemos la voluntad de mirar o de utilizar una, percibimos el resplandor cercano de la pantalla. En los transportes públicos, en los comercios, en nuestros lugares de trabajo y de ocio, en la calle, en nuestros hogares la pantalla está cerca cerca nuestro. Está en nuestros bolsos y en nuestros bolsillos, en nuestras relaciones personales y en nuestros trabajos, nos indica lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer, nos muestra lo que debemos mirar y nos oculta aquello que no alcanza o no desea mostrarnos. Es ubicua.
La pantalla ubicua. Televisores,computadoras y otras pantallas – Diego Levis, La Crujía, Buenos Aires . 2ed. actualizada y ampliada, 2009.
12 comentarios:
Liliana dijo…
Si bien las clasificaciones agregan a veces mayor dificultad sin aportar nada a cambio, tal vez pueda ser de interés introducir el concepto de “ubicuidades significativas” y establecer así criterios que permitan distinguirlas de aquellas que no lo son…
Gracias
Diego LEVIS dijo…
Gracias por tu aporte.
Anónimo dijo…
Es justamente esa lectura la que me inspira nuevas miradas y en ese sentido mi humilde opinión es que la pantalla se vuelve ubicua (condición? atributo?) cuando nosotros la registramos como tal.
Me puede ser indiferente y en ese caso ¿Sigue siendo ubicua? o ¿La ubicuidad (significativa) se construye a partir de la mirada del observador que podrá luego o no hacer un uso activo de esa pantalla?
Gracias
Diego LEVIS dijo…
Anónimo dijo…
Prueba de ello además de su interesante explicación, es lo que revela una noticia que leí en un periódico acerca de las cámaras de seguridad ubicadas en los espacios públicos, que al realizar un paneo por las ventanas de las casas se activa un mecanismo que nubla las imágenes.
Pareciera ser que ante la condición de ubicuidad que se nos impone casi de forma exponencial sólo resta diseñar mecanismos o hasta alguna triquiñuela para contrarrestar sus efectos adversos.
Gracias,
Anónimo dijo…
“…Todos en El Cucho reclaman hace mucho tiempo una antena. “Si nos llega una netbook (del plan Conectar Igualdad del Gobierno nacional) la guardaríamos en un baúl, la usaríamos de adorno. Porque ni capacitación tenemos”,
Diego LEVIS dijo…
Anónimo dijo…
He leído y creo haberle escuchado enfatizar acerca de la importancia de que los docentes se capaciten (sin mencionar que esa capacitación adquiera ribetes de especial), que se contemple una adecuada planificación educativa que incluya la formación porque las computadoras solas no harán lo suyo.
¿He interpretado bien?
Gracias,
Sonia
Diego LEVIS dijo…
Saludos
Anónimo dijo…
Si bien desconozco si Usted ha sido quién primeramente lo aplicó al tema de las pantallas(tal vez desee compartir cómo llegó a él o esté en algunos de sus escritos), más allá de eso, considero que puede ser muy valiosa su opinión acerca de si estamos en condición de pensar hoy en “aprendizajes ubicuos”,si es algo relevante para la educación y si la escuela tal cuál está pensada los facilita.
Un saludo y muchas gracias,
Marisa
Diego LEVIS dijo…
En relación a tu pregunta acerca del aprendizaje ubicuo considero que el aprendizaje por definición es ubicuo. La escuela tradicionalmente se ha visto a sí misma como el único ámbito en la que tiene lugar el aprendizaje de saberes socialmente significativos. SIn embargo, esto, a mi juicio nunca ha sido así.
Sobre este tema he escrito un artículo para un libro editado por el Programa Ceibal que justamente fue publicado esta semana.
Referencias del artículo y enlace a la versión digital
Gracias por tus palabras. Efectivamente he sido el primero a referirse a la ubicuidad de la pantalla, en relación a tu pregunta en relación al aprendizaje ubicuo considero que el aprendizje por definición es ubicuo. La escuela tradicionalmente se ha visto a sí misma como el único ámbito en la que tiene lugar el aprendizaje de saberes socialmente significativos. SIn embargo, esto, a mi juicio nunca ha sido así.
Sobre este tema he escrito un artículo para un libro editado por el Programa Ceibal que justamente fue publicado esta semana.
Referencias del artículo y enlace a la versión digital
Gracias por tus palabras. Efectivamente he sido el primero a referirse a la ubicuidad de la pantalla, en relación a tu pregunta en relación al aprendizaje ubicuo considero que el aprendizje por definición es ubicuo. La escuela tradicionalmente se ha visto a sí misma como el único ámbito en la que tiene lugar el aprendizaje de saberes socialmente significativos. SIn embargo, esto, a mi juicio nunca ha sido así.
Sobre este tema he escrito un artículo para un libro editado por el Programa Ceibal que justamente fue publicado esta semana.
Referencias del artículo y enlace a la versión digital
Levis, Diego (2012) “Tecnomadismo digital: De la escuela moderna a la escuela ciberista. Enseñanza y aprendizaje en la pantalla ubicua” en AAVV (2012), Libro Azul: El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje. – Montevideo: ANEP/CEIBAL – UNESCO http://dl.dropbox.com/u/43403881/Libro_Azul_Ceibal/Cap_09_Levis_Tecnomadiso_digital_de_la_escuela_moderna_a_la_escuela_ciberista.pdf
Anónimo dijo…
Gracias